Las dos caras de la moneda es lo que uno conoce cuando mantiene el trato con las personas a lo largo del tiempo. La cara es lo que enseñan al primer vistazo, por aquello de agradar con la primera impresión. Son las palabras, que, si no se atienden, quedan en nada. La cruz sale cuando, pasado un tiempo, ya no es necesario mostrar una buena cara ni predisposición a que las cosas funcionen y entonces cada uno empieza a moverse según sus propias necesidades.¿Sería posible conocer realmente a alguien sin que haya una cruz?
domingo, 19 de diciembre de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Y aun con todo
Nubes que intentan tocar el suelo, empujadas por el cielo. Palabras que atan. Ingenio. Frío y lluvia con los brazos abiertos. Ganas de huir, por si acaso. Descanso, parón. Cambio. Tentar al miedo. Tardes de sofá y tele. Buscar familiaridad en la cara de un desconocido. Reír. Apariencia. Fin del juego. Compartir un café ¿cómo te va?. Parece descafeinado. Querer otro ¿juegas?. Flashbacks con nombre de cuento de Spyri. Viejas caras con nuevas -inesperadas- expresiones. Pensamientos que ya no valen. Dejarlo atrás.
Y, aun con todo, querer volver.
Y, aun con todo, querer volver.
lunes, 12 de abril de 2010
La Audiencia Nacional absuelve a Egunkaria siete años después de cerrarlo

Cronología del caso Egunkaria
Etiquetas:
audiencia,
auzmendi,
egunkaria,
gomez bermudez,
juicio,
nacional,
oleaga,
otamendi,
torrealdai,
uria
jueves, 8 de abril de 2010
Inmersión en distintas creencias
Caras amables, sonrisas y buenas palabras al entrar. En el fondo, una orquesta toca, canta y prepara el repertorio para la sesión. Ahora toca algo sobre Jesús, el sol y la vida. Cogemos asiento al principio, pero esos sitios están reservados a los bautizantes. El pastor saluda y da la bienvenida a las caras desconocidas. Aunque su acento latino no lo hace presumir, dice venir de Granada. Comienza el bautizo.
Etiquetas:
bautizo,
evangelista,
protestante,
rito
miércoles, 7 de abril de 2010
Un lugar, una palabra
«Vamos a promover proyectos que nos lleven a la mejor sociedad que un individuo puede imaginar». Como Turino, los políticos son más bien expertos en vender humo. El poder no está en la persona, ni siquiera en el partido de turno. Lo que vale es la palabra. Palabras que no dicen nada y que sólo sirven a los ya convencidos de un discurso que bien podría trasladarse a cualquier tiempo y lugar, porque los no convencidos desearán ver hechos y los contrarios escucharán al de enfrente, que dice exactamente lo mismo, pero en él suena mucho mejor. Por eso el discurso se basa en palabras como proyecto, confianza, capacidad, crecimiento, sociedad, bienestar y demás abstractos.
«No sé cómo eres capaz de decirme eso cuando sabes muy bien que yo estoy peor».La fuerza de la palabra utilizada salta a primera línea cuando lo que ocurre es una discusión. Palabras que van al tú, a la acción personal. Tampoco hay contenido, pero es importante la profusión de consonantes fuertes en cada sonido que sale de la boca del individuo. Y a falta de eso y mejores dotes retóricas, se cae en el insulto, que también es muy sonoro.
A un amigo no se le habla ni en abstracto ni en insulto. Será el mensaje más sencillo de captar, porque al amigo no hay que arengarle ni –mucho menos– insultarle. Hay que transmitirle algo de la forma más simple que sea posible. «Pues fui el otro día al mecánico y me dijo que la historia está en la tapa del delco». El escuchante –este no es sólo oyente de un líder casi supremo– entiende rápidamente lo que su emisor quiere comunicarle, salvo las ayudas en el lenguaje técnico que pueda requerir.
Cada situación tiene su lenguaje. Y cada palabra tiene una misión. Por eso vale con oír palabras sueltas sin sentido entre sí para entender en qué situación se producen, más allá de pretender entender el objetivo del mensaje como un todo.
«No sé cómo eres capaz de decirme eso cuando sabes muy bien que yo estoy peor».La fuerza de la palabra utilizada salta a primera línea cuando lo que ocurre es una discusión. Palabras que van al tú, a la acción personal. Tampoco hay contenido, pero es importante la profusión de consonantes fuertes en cada sonido que sale de la boca del individuo. Y a falta de eso y mejores dotes retóricas, se cae en el insulto, que también es muy sonoro.
A un amigo no se le habla ni en abstracto ni en insulto. Será el mensaje más sencillo de captar, porque al amigo no hay que arengarle ni –mucho menos– insultarle. Hay que transmitirle algo de la forma más simple que sea posible. «Pues fui el otro día al mecánico y me dijo que la historia está en la tapa del delco». El escuchante –este no es sólo oyente de un líder casi supremo– entiende rápidamente lo que su emisor quiere comunicarle, salvo las ayudas en el lenguaje técnico que pueda requerir.
Cada situación tiene su lenguaje. Y cada palabra tiene una misión. Por eso vale con oír palabras sueltas sin sentido entre sí para entender en qué situación se producen, más allá de pretender entender el objetivo del mensaje como un todo.
domingo, 28 de marzo de 2010
Antiaburrimiento en Australia
El Gran Premio de Australia puede servir para dar un sopapo a los que dicen que la Fórmula Uno es aburrida. Lluvia, un accidente en la primera curva, coches que corren sobre los alambres y un Robert Kubica que se preguntaría muchas veces si de verdad iba segundo o era un doblado. Además los españoles con coches normales rozaron los puntos y tuvieron a Schumacher como perseguidor.
Del pueblo al mundo
Se define como reportero, o más bien como «cazador de historias». Después de 18 años en Artajona (Navarra) pensó que quería «arreglar el mundo y todo eso» y que para conseguirlo tenía que irse a América Latina. El periodismo no era su objetivo, pero como quería escribir y hablar con la gente, era lo que más se acercaba.
Y así se fue David Beriain a un pueblecito argentino, Santiago del Estero, a trabajar en un periódico que estaba todo en un sólo pasillo. Al llegar le dijeron: «A las 9.00 hay una reunión; si a las 9.45 sigues aquí, te echo». Era periodismo del de antes. En santiago aprendió a llevar una historia de principio a fin. Dice el reportero que la importancia no estaba en contar algo, porque la gente ofrecía historias de sobra, sino en cómo hacerlo.
Y así se fue David Beriain a un pueblecito argentino, Santiago del Estero, a trabajar en un periódico que estaba todo en un sólo pasillo. Al llegar le dijeron: «A las 9.00 hay una reunión; si a las 9.45 sigues aquí, te echo». Era periodismo del de antes. En santiago aprendió a llevar una historia de principio a fin. Dice el reportero que la importancia no estaba en contar algo, porque la gente ofrecía historias de sobra, sino en cómo hacerlo.
Etiquetas:
beriain,
colombia,
david,
farc,
periodismo
martes, 16 de marzo de 2010
Vergüenza
¿Querrías a tu hijo sobre todas las cosas? Si existiera la posibilidad de que él hubiera provocado tu muerte, y siguiera haciendo eso que la provocó, ¿seguirías queriéndolo? Yo creo que una madre quiere a su hijo aunque sea un asesino y tenga que ir a mil kilómetros para verlo en la cárcel. Con un padre, no lo tengo tan claro.
-Si me entero de que has matado a alguien, te mato yo a ti.- El receptor era el hijo; el emisor, el padre, que no podrá cumplir su promesa. A él le dio un infarto pocos días después. El hijo se fue y no ha vuelto, el miedo gana a la causa. Ahora, escondido donde sólo unos pocos pueden encontrarlo y con su apoyo -y callados como putas, con perdón de las profesionales-, ve su propio rostro, una vez más, en televisión, en los periódicos, en la web.
Es un juego, una etiqueta, un ser guay, que dicen que empieza por un cartel y un spray y acaba con un tiro. Pero el cerco se cierra cada vez más, todo tiene su lado bueno. No te queda mucho, espero, así que aprovecha bien tu tiempo de libertad. Aprovéchalo recopilando información, yendo de tapadillo a manifestaciones y haciendo colectas que financien vuestra esperanza. No os deseo la muerte a ti ni a los que tienen la misma mierda en la cabeza. La muerte es sólo un instante. Mejor ver cómo desaparecéis, cómo coleteáis para salvaros. Será una pena que muchos, no sólo los homenajeados, no puedan volver, para poder ir cada día a ver cómo te pudres poco a poco rodeado de tu propia basura.
-Si me entero de que has matado a alguien, te mato yo a ti.- El receptor era el hijo; el emisor, el padre, que no podrá cumplir su promesa. A él le dio un infarto pocos días después. El hijo se fue y no ha vuelto, el miedo gana a la causa. Ahora, escondido donde sólo unos pocos pueden encontrarlo y con su apoyo -y callados como putas, con perdón de las profesionales-, ve su propio rostro, una vez más, en televisión, en los periódicos, en la web.
Es un juego, una etiqueta, un ser guay, que dicen que empieza por un cartel y un spray y acaba con un tiro. Pero el cerco se cierra cada vez más, todo tiene su lado bueno. No te queda mucho, espero, así que aprovecha bien tu tiempo de libertad. Aprovéchalo recopilando información, yendo de tapadillo a manifestaciones y haciendo colectas que financien vuestra esperanza. No os deseo la muerte a ti ni a los que tienen la misma mierda en la cabeza. La muerte es sólo un instante. Mejor ver cómo desaparecéis, cómo coleteáis para salvaros. Será una pena que muchos, no sólo los homenajeados, no puedan volver, para poder ir cada día a ver cómo te pudres poco a poco rodeado de tu propia basura.
domingo, 14 de marzo de 2010
El Cavallino vuelve a mirar desde el cielo
Ha comenzado el 60º Mundial de Fórmula 1, con el debut de Fernando Alonso en la escudería de los sueños de cualquiera. Y no ha podido hacerlo mejor, porque en la fiesta del champán estaba en lo más alto, entre su compañero Felipe Massa y Lewis Hamilton. Aunque por detrás del asturiano, puede estar contento Massa, que volvía a correr después del tornillazo de julio en Hungría.
sábado, 13 de marzo de 2010
XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca
Ella misma moderó a Alfonso Armada, Ramón Lobo –que pidió ser presentado como «guapo y soltero»– y José Martí Gómez, que no dudaron en negar el título de la ponencia, ¿Desaparecerá el periodismo?. Lobo habló de que la crisis está en la forma de contarlo. Martí justificó la pasividad de los jóvenes periodistas con el sueldo que reciben. Armada habló de la preparación de los alumnos del master de ABC, duchos en nuevas tecnologías.
Etiquetas:
congreso,
digital,
huesca,
juanma castaño,
mara torres,
periodismo,
ramon lobo
miércoles, 3 de marzo de 2010
Nunca se sabe
Encuentro este vídeo vía mail. Según los comentarios, en Antena 3 dijeron que los ocupantes salieron ilesos. Curioso lo que puede obtener uno por ir grabando en cualquier momento.
lunes, 1 de marzo de 2010
Dime qué lees y te diré cómo te engaña
Es curioso cómo puede cambiar la visión que un lector obtiene de un mismo hecho si lo lee en uno u otro medio. Aunque, ya conocidas las tendencias de cada empresa, forma parte de la cotidianeidad del día a día. Pero es más curioso si la redacción está supuestamente realizada por el mismo periodista. Todo es posible si de lo que se trata es de captar a un perfil de lector concreto, más allá de las objetividades e imparcialidades que todos enarbolan en sus principios editoriales.
Etiquetas:
eta,
Euskadi,
faisan,
madrid,
periodismo
sábado, 27 de febrero de 2010
Gerva, no te cortes

Es un hombre que, pese a vivir en los medios, no duda en criticarlos. Tampoco a esas grandes empresas «intocables». Por sus ojos han pasado conflictos en los Balcanes, Bosnia, Sierra Leona, Liberia y también Sudamérica. Y todo sin un contrato, porque «nunca hay uno que garantice libertad absoluta». Sólo El Correo intentó fichar a Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959), que pasó esta semana por ABC.
Gerva tiene palos para muchos. Esa misma noche criticaría en CNN+ a la clase política y a un país que es la sexta potencia en venta de armas. Por la tarde hizo lo propio con Repsol y sus intereses en Guatemala, Endesa, Telefónica y Prisa por Colombia, el «impresentable» Pedro Piqueras por su teatro en Haití…
lunes, 22 de febrero de 2010
Los límites del periodismo, por 1001Medios

Comenzó el director de información de El Correo de Andalucía, Paco Torres, explicando qué hace 1001Medios a través de las 6 W, la técnica básica del periodista. Con ella contó que el laboratorio de comunicación está formado por quince personas –«periodistas o no», muchos presentes en el acto–, que a través de la web y de las redes sociales trabajan por el periodismo 2.0.
Etiquetas:
1001medios,
armada,
bergareche,
meneses,
periodismo,
tertulia
jueves, 18 de febrero de 2010
Inocencio Arias: «Yo pensaba que todos los diplomáticos eran unos enverados y unos mamones»
El diplomático (Albox, Almería, 1940) lleva 42 años trabajando para gobiernos de todos los colores, porque es «leal a quien sea, sin escurrir el bulto». Por eso contesta el teléfono cuando suene, no importa la hora. El martes pasó por ABC para presentar el libro La trastienda de la diplomacia con la periodista Eva Celada. Desde 1967 ha sido destinado a Bolivia, Argelia –aunque lo normal es no estar en dos países del tercer mundo consecutivos– y Portugal. En Madrid, donde trabajó 19 años, ha sido director de la Oficina de Información Diplomática, portavoz de Exteriores, secretario de estado de Cooperación Internacional y subsecretario del Ministerio. En julio de 1997 comenzó como embajador español ante la ONU y entre 2003 y 2004 llegó a participar en el Consejo de Seguridad.
martes, 9 de febrero de 2010
Diez guardias civiles acusados de torturas a Portu y Sarasola
La Fiscalía de la Audiencia de Guipúzcoa ha solicitado entre dos y tres años de prisión para cuatro guardias acusados de torturar y lesionar a los etarras Igor Portu y Mattin Sarasola. Las agresiones se habrían producido tras su detención el 6 de enero de 2008 en Arrasate y durante su traslado al cuartel de Intxaurrondo. El fiscal acusa a otros seis guardias civiles que presenciaron las supuestas torturas. Los etarras están implicados en el atentado de la T4 de Barajas, en el que ETA rompió la tregua y en el que murieron dos hombres. La condena supondría una indemnización de 18000 euros para Portu y de 6000 para Sarasola.
martes, 2 de febrero de 2010
«Nunca antes habíamos tenido que descartar pacientes en una catástrofe»

Gerva tiene palos para muchos. Esa misma noche criticaría en CNN+ a la clase política y a un país que es la sexta potencia en venta de armas. Por la tarde hizo lo propio con Repsol y sus intereses en Guatemala, Endesa, Telefónica y Prisa por Colombia, el «impresentable» Pedro Piqueras por su teatro en Haití…
lunes, 1 de febrero de 2010
Una de excesos
La noche transcurría con normalidad hasta un súbito anuncio: “No os vais a creer lo que nos pasó ayer”. Ante la expectante cara de un tercero y la mía propia, la anunciadora prosigue: “Íbamos por la calle, y de repente se para un furgón de los municipales delante de nosotros y van a por Endika. Maitane y yo flipando, ya estaban preparando las porras para sacudirnos. Lo metieron en el furgón y nosotras nos tuvimos que quedar fuera mirando”.
miércoles, 27 de enero de 2010
Escritor por vocación, polemista por oficio

Tampoco a los profesionales les espera nada bueno según Prada. A ellos les dice que tendrán un trabajo cada vez más precario, más pisoteado por el sistema, peor pagado y que serán perseguidos si intentan ser libres. Pero no todo es malo. Cree que este panorama aparentemente desolador para los amantes de las letras es el caldo de cultivo perfecto para la aparición de los periodistas o escritores con verdadera vocación.
martes, 19 de enero de 2010
El descontrol en Haití impide la salida de la ayuda del aeropuerto

lunes, 18 de enero de 2010
Imprevisión previsible
El hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra. El español, además, puede hacerlo tantas veces como se encuentre con la dichosa piedra. Este fin de semana la península vivió un nuevo caos a causa de la nieve. En el norte, con hasta treinta centímetros de nieve, las incidencias justas; la dificultad obvia para circular sobre superficie de hielo, caídas múltiples y el empleo de mucho más tiempo del habitual para los desplazamientos. Madrid es caso aparte. Cinco centímetros de nieve la noche del domingo bastaron para colapsar la comunidad y todo lo que tuviera relación con ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)